
QUITO, Pichincha
Representantes de instituciones públicas y privadas expresaron su respaldo al proyecto de Ley Orgánica de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública, iniciativa con carácter económico urgente que se analiza en la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional.
Durante una sesión celebrada este lunes 9 de junio de 2025, voceros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Trabajo, el Servicio Nacional de Contratación Pública y el Colegio de Ingenieros Civiles del Ecuador coincidieron en la necesidad de transformar los procesos estatales para lograr una administración más eficiente, transparente y orientada a resultados.
BID: compras públicas deben mejorar calidad de vida
Margarita Zuleta, especialista del BID, subrayó que la contratación pública representa una herramienta estratégica para dinamizar la economía y mejorar las condiciones de vida de la población. Destacó que las adquisiciones del Estado no solo deben enfocarse en la eficiencia del gasto, sino también en generar oportunidades para la formalización empresarial.
Julio Martínez, ministro del Trabajo subrogante, afirmó que la reforma apunta a una gestión orientada al desempeño. Señaló que su cartera implementará una evaluación semestral de eficiencia institucional, basada en resultados concretos y la calidad del servicio brindado. Esa medición incluirá indicadores como eficacia en la contratación pública y desempeño del talento humano.
“El éxito de la gestión pública depende de funcionarios capacitados y comprometidos con los objetivos institucionales”, aseguró Martínez.
Sector privado pide calidad y simplificación normativa
Desde el sector privado, Patricia Carrillo, experta en contratación pública, remarcó que la ley debe priorizar la calidad de los bienes y servicios, más allá del precio más bajo. Alertó sobre los errores frecuentes que se generan por optar únicamente por la oferta más económica, lo cual puede afectar gravemente la ejecución de obras y servicios esenciales.
Carrillo propuso reducir los tipos de contratación, simplificar los procesos y derogar normativas secundarias innecesarias. “El sistema debe ser dinámico y comprensible, especialmente para las pequeñas y medianas empresas”, sostuvo.
Gremios técnicos exigen transparencia y modernización tecnológica
Fabricio Villavicencio, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Ecuador, pidió reforzar la transparencia en los procesos de contratación pública y actualizar las plataformas tecnológicas utilizadas para estos fines. Carlos Mora, secretario ejecutivo del gremio, consideró que la propuesta es valiosa, pero requiere ajustes, en especial para garantizar la calidad de los proveedores y de los servicios que el Estado contrata.
Preocupaciones clave: pymes, tecnología y experiencias regionales
Tras cada intervención, los expertos respondieron preguntas de los legisladores. Las principales inquietudes giraron en torno a cómo asegurar la inclusión de pequeñas y medianas empresas en los procesos de contratación, qué modelos exitosos de otros países podrían aplicarse en Ecuador y cómo garantizar que la actualización obligatoria del sistema, cada dos años, tenga un efecto real y positivo.
La Comisión de Desarrollo Económico continuará recibiendo aportes para construir un informe para primer debate, con el objetivo de que esta ley urgente transforme de forma estructural la administración pública ecuatoriana. (I)