Unesco declara al pasillo ecuatoriano como Patrimonio de la Humanidad

unesco-declara-al-pasillo-ecuatoriano-en-patrimonio-de-la-humanidad-ecuador221.com_.ec_ Unesco declara al pasillo ecuatoriano como Patrimonio de la Humanidad

GUAYAQUIL, Guayas

El pasillo fue declarado hoy martes por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Un popular ritmo nacido en las luchas independentistas y que cuenta con un museo y escuela propia en Ecuador.

Se trata de un género musical y bailable que hizo su aparición en Ecuador en el siglo XIX, en la época de las guerras de independencia sudamericanas, como resultado de una fusión entre diversas músicas indígenas –por ejemplo, el yaraví– y europeas, en particular el vals, el minué y el bolero español.

“El Pasillo, canto y poesía”, acaba de ser inscrito en la lista del #PatrimonioInmaterial. ¡Felicidades #Ecuador!», escribió la Unesco en Twitter.

Tal y como su propio nombre lo indica, este baile lo ejecutan dando pasos cortos una mujer y un hombre formando pareja, no sólo en bailes de salón, ceremonias públicas y fiestas, sino también en programas radiotelevisados y conciertos al aire libre, publicó la Unesco.

Y añadió que es «la emanación de una cultura urbana dinámica y en constante evolución», la música de la danza la interpretan solistas, dúos, tríos y orquestas con guitarras acompañadas por un requinto en muchos casos.

Las letras de las canciones entonadas al compás de la música evocan el amor y sus penas, la familia, la patria y la vida diaria de la gente, haciendo de “El Pasillo” un auténtico poema musical.

El Pasillo es la emanación de una cultura urbana dinámica y en constante evolución, la música de la danza la interpretan solistas, dúos, tríos y orquestas con guitarras acompañadas por un requinto en muchos casos.

Las letras de las canciones entonadas al compás de la música evocan el amor y sus penas, la familia, la patria y la vida diaria de la gente, haciendo de “El Pasillo” un auténtico poema musical.

Para los ecuatorianos, este elemento del patrimonio cultural inmaterial se ha convertido con el correr del tiempo en una forma de expresión colectiva que constituye un signo de su identidad y un vínculo de unión con su patria.

Hombres y mujeres practican indistintamente el elemento, cuya transmisión a las generaciones más jóvenes se efectúa en el seno de las familias y de centros de aprendizaje, así como por conducto de músicos ambulantes y orquestas populares y municipales. (I)

Compartir

Shares

Post Author: David Jaramillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *