Universidad Bolivariana del Ecuador cumple primer año de creación

universidad-bolivariana-del-ecuador-cumple-primer-ano-de-creacion-ecuador221.com_.ec_ Universidad Bolivariana del Ecuador cumple primer año de creación

DURÁN, Guayas

La Universidad Bolivariana del Ecuador fue registrada de manera oficial un 14 de mayo del 2021, luego que la asamblea Nacional emitiera su ley de creación. Los precursores de este gran proyecto son los hermanos Roberto y Elena Tolozano, pedagogos con más de 25 años experiencia (fundadores del instituto con más estudiantes a nivel nacional, el Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología).

La UBE nace como la universidad para todos pensada en los técnicos y los tecnólogos del país, en los bachilleres que no pudieron acceder a un cupo y sobre todo a jóvenes que por algún motivo no han podido culminar su formación universitaria.

La UBE cuenta ya con 10 carreras universitarias, 4 programas especiales y 5 maestrías en educación.

El campus tiene una extensión de 7.2 hectáreas, cuenta con tres bloques en los que se distribuyen 25 aulas, 5 laboratorios de cómputo e idiomas, oficinas administrativas y áreas comunes como bibliotecas y sitios de estudio.

Paneles solares que distribuirán energía renovable en todo el campus, internet de fibra óptica, wifi y sistemas de cámaras con altoparlantes para atender eventuales emergencias.

En su segunda fase, se tiene previsto contar con residencias estudiantiles, la cual la convertiría en una de las instituciones más completas del país.

La UBE está ubicada en el Km 5 ½ vía Durán – Yaguachi en la actualidad cuenta con 2000 estudiantes inscritos en las diversas carreras que ofrece como las licenciaturas en Enfermería, Fisioterapia, en Seguridad y Salud Ocupacional, en Auditoría y Control de Gestión, y en Administración de Empresas; y la carrera de Ingeniería en Bomedicina.

La UBE también promueve maestrías en Educación Básica, en Educación con Mención en Pedagogía en entornos digitales; en Pedagogía con mención en Formación Técnica y Profesional; en Pedaagogía de la Cultura Física con Mención en

Educación Física Inclusiva (Híbrida); y la maestría en Pedagogía del Inglés como Lengua Extranjera. (I)

Compartir

Shares

Post Author: David Jaramillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *