SANTA ELENA, Santa Elena
La Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) inauguró el diplomado en Operaciones Petroleras y Energía, una iniciativa promovida por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Energía y Minas. Este programa forma parte del Plan de Adiestramiento y Certificación para la Incorporación de Personal a la Industria Nacional, cuyo objetivo es fortalecer la capacitación técnica y mejorar las oportunidades laborales, especialmente para jóvenes profesionales.
El evento contó con la presencia de la ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano; el viceministro de Hidrocarburos, Guilhermo Ferreira; el rector de la UPSE, Néstor Acosta, y otras autoridades nacionales, locales y académicas. En esta primera cohorte, 200 profesionales de Santa Elena y diversas provincias del país iniciaron su formación en este diplomado de alta especialización.
Orly Chiles, uno de los beneficiarios del programa, destacó el impacto de esta iniciativa en la juventud ecuatoriana. “Agradezco al Gobierno Nacional y al presidente Daniel Noboa por impulsar el desarrollo profesional de los jóvenes y transformar positivamente la realidad de muchas familias”, expresó.
El viceministro Ferreira
El viceministro Ferreira resaltó el papel estratégico de la academia en la consolidación de los programas gubernamentales y enfatizó que el diplomado contribuirá a la identificación y formación de los mejores talentos para desempeñarse en campos petroleros, refinerías y oleoductos.
Por su parte, el rector de la UPSE, Néstor Acosta, subrayó que este diplomado marca un punto de inflexión en la relación entre la universidad y el sector público, facilitando la inserción laboral de profesionales comprometidos con el desarrollo del país.
Con una duración de tres meses, el programa abordará temáticas clave como ingeniería petrolera, procesos de refinación y ética profesional. Al finalizar, los participantes recibirán una certificación que fortalecerá su perfil en el competitivo mercado energético.
Si bien este esfuerzo representa un avance significativo en la formación técnica, ¿será suficiente para responder a la creciente demanda laboral en el sector energético ecuatoriano? (I)