
CIUDAD DE GUATEMALA, Guatemala
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) inició el lunes 19 de mayo de 2025, su 176° período ordinario de sesiones, trasladado temporalmente a Guatemala, donde permanecerá hasta el 23 de mayo analizando casos emblemáticos relacionados con la vulneración de derechos humanos en Ecuador, Honduras y Perú.
Durante la ceremonia inaugural, el presidente guatemalteco Bernardo Arévalo de León destacó la trascendencia de estas audiencias para la región. “América Latina ha vivido dictaduras, violencia y exclusión, pero también es una región de resistencias. Los derechos humanos deben guiar toda acción pública”, afirmó ante la presencia de jueces del tribunal y organismos internacionales.
La presidenta de la CorteIDH, Nancy Hernández, precisó que las audiencias abordarán temas fundamentales como los derechos de pueblos indígenas y la responsabilidad estatal frente a intervenciones médicas.
Caso Salango contra el Estado ecuatoriano
El primer caso en agenda se analizará este martes 20 de mayo y corresponde al pueblo indígena Salango, asentado en la provincia de Manabí, Ecuador. Los demandantes denuncian violaciones sistemáticas a sus derechos colectivos, incluyendo la afectación a su territorio ancestral, recursos naturales, identidad cultural y participación en decisiones estatales que impactan directamente a su comunidad.
Aunque el contenido exacto de la demanda se conocerá durante la audiencia, fuentes de la defensa del pueblo Salango sostienen que el Estado ecuatoriano habría incurrido en omisión de consulta previa, imposición de proyectos sin consentimiento y afectación al ecosistema marino-costero, fundamental para su forma de vida.
Próximos casos en agenda
El 21 de mayo, la Corte analizará el caso de la comunidad garífuna de Cayos Cochinos contra el Estado hondureño, también relacionado con derechos colectivos. Y el 23 de mayo se llevará a cabo la audiencia del caso Ramos Durand vs. Perú, por la muerte de Celia Edith Ramos durante una esterilización forzada en 1997, en el marco del antiguo Programa Nacional de Salud Reproductiva.
La presidenta de la CorteIDH señaló que además de las audiencias, los magistrados sostendrán diálogos sobre los desafíos que enfrenta la democracia y los derechos humanos en América.
Arévalo cerró su intervención con un llamado a proteger y fortalecer el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como una herramienta esencial para garantizar la dignidad y la justicia en el continente. (I)