
QUITO, Pichincha
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presentó oficialmente la octava edición de las Escuelas de Emprendimiento Joven Rural, una iniciativa que capacitará a jóvenes de entre 17 y 29 años en áreas administrativas, financieras, técnicas y agropecuarias, con el objetivo de fomentar emprendimientos rurales sostenibles e innovadores.
El programa iniciará el próximo 28 de abril y se extenderá durante siete semanas. Los participantes se formarán en seis módulos clave: producción sostenible y transformación digital; habilidades emprendedoras y design thinking; propuesta de valor y perfil del cliente; desarrollo del modelo de negocio e imagen corporativa; marketing digital, y educación financiera y tributaria.
Óscar Jiménez, subsecretario de Producción Agrícola del MAG, alentó a los jóvenes rurales a sumarse a este espacio formativo: “Estas experiencias fortalecen capacidades, generan conocimiento nuevo y abren caminos hacia el desarrollo del agro desde una mirada joven e innovadora”.
Apoyo financiero y oportunidades concretas
Los egresados no solo obtendrán un certificado de aprobación, sino también acceso a líneas de crédito especializadas como el programa Joven Rural, que ofrece financiamiento desde USD 500 hasta USD 20.000, destinado al fortalecimiento de sus ideas productivas.
Además, los participantes podrán postular sus propuestas al Hackatón Joven Rural, donde un jurado técnico seleccionará las tres iniciativas más disruptivas, que recibirán apoyo económico y técnico de los aliados estratégicos del programa.
Natalia Rumazo, directora de Gestión de Transferencia de Conocimiento del MAG, enfatizó que esta edición busca marcar un antes y un después en la vida de los participantes: “Queremos que esta Escuela sea el punto de partida para que cada joven identifique su potencial, consolide sus habilidades y transforme su entorno”.
Una red nacional de jóvenes emprendedores rurales
Desde su primera edición, la Escuela de Emprendimiento Joven Rural ha graduado a 2.772 jóvenes en todo el país. En total, se han postulado 147 proyectos al hackatón y solo en la edición anterior se fortalecieron 75 iniciativas lideradas por jóvenes emprendedores rurales.
La organización de esta octava edición incluye alianzas con instituciones públicas como el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, el SRI, el IESS y BanEcuador EP; así como con organismos internacionales como la FAO, VVOB, GIZ, IICA, Smart Agriculture y la Universidad Internacional de La Rioja, entre otros, que aportarán con expertos y herramientas especializadas.
Azalea Miño, una exparticipante, destacó cómo la formación recibida impactó en su vida: “La Escuela me dio conocimientos que hoy aplico para mejorar mi emprendimiento y aportar a mi comunidad desde lo que más amo hacer: trabajar por el campo”. (I)